
Escrito por You&Milk - Actualizado el 25 jul 2024
El «proyecto del Después» por ©Flavia Nasio, BloomDoula

El famoso proyecto de nacimiento... Ya saben, ese proyecto del que todo el mundo habla, que poco a poco se va conociendo en el círculo de mujeres embarazadas, e incluso en el de los papás, que se ven arrastrados por la matrona durante las consultas del último trimestre del embarazo: «Entonces, ¿han preparado su proyecto de nacimiento?».
A menudo la pareja se mira, se pregunta: «¿qué es, para qué sirve, pero cómo se escribe?».
En pocas palabras, el proyecto de nacimiento sirve para abrir un diálogo con el equipo médico, para instaurar una relación de confianza. También sirve para afinar el diálogo con la pareja: replantearse las mismas preguntas habiendo recibido más información, otro punto de vista y permitirse cambiar de opinión.
La doula forma parte íntegra de este proyecto de nacimiento. Tanto en su acompañamiento para elaborarlo, como en el hecho de que también permite anunciar al equipo médico el deseo de los padres de su presencia en la sala de parto. Este acompañamiento en la elaboración del proyecto de nacimiento abre un campo de discusión y reflexión con los padres sobre lo que concretamente sucederá en la sala de partos. Hablarlo de antemano, visualizar con ellos el desarrollo del nacimiento, genera cuestionamientos y certezas beneficiosas para la apropiación consciente del parto.
¿Y después? Después, está la vida que nace dentro de esta familia, esta mujer que se convierte en madre, por primera vez, o de nuevo, pero nunca de la misma manera. Esta pareja que se encuentra en desequilibrio, donde cada uno debe encontrar un lugar que no conoce.
Este después, lo llamamos el posparto, el cuarto trimestre, el postnatal, el mes de oro, la cuarentena... ese período mitad sombra mitad luz que ocurre justo después del nacimiento de su hijo, desde la expulsión de la placenta. Estos 40 días, 6 semanas, 3 o 6 meses para algunos, 9 meses para otros según las culturas y tradiciones familiares, que son a la vez maravillosos y tan difíciles, y de los que nadie habla.

Entonces, para hablar de ello, para vivirlo mejor, me gusta la idea de darle tanta importancia como al proyecto de Nacimiento y llamarlo el proyecto del Después.
Este proyecto del Después, se habla antes del nacimiento, al mismo tiempo que la elaboración del proyecto de nacimiento, en paralelo. Sí, porque cada cuestionamiento del proyecto de nacimiento tendrá un impacto, una consecuencia o un papel que desempeñar en este proyecto del Después.
Consiste en evocar de la misma manera que el desarrollo del nacimiento, el desarrollo de las preguntas que pueden surgir. ¡Y son tantas!
Esa culpa materna que aparece cuando nos habíamos prometido que nada cambiaría.
«Siempre he sido independiente, he llevado mi vida como quiero y ahora estoy atrapada con mi bebé que me reclama sin cesar. Me siento dividida entre el deseo de huir, de salir a pasear sola... y mi responsabilidad de alimentarlo.»
O también: «Sé que mi bebé necesita de mí para alimentarse, de mi contacto, de mi olor. Y es mi prioridad darle lo que sé que necesita. Me siento como una leona defendiendo a su cría. Y descuido a mi pareja, a veces soy agresiva con él. Y me siento culpable...»
Y finalmente: «Durante mi embarazo, seguí viviendo como si nada... y ahora me doy cuenta con él en mis brazos que tal vez le faltó algo, o que sufrió, ¡y me siento tan culpable!»
Ese vínculo tan fuerte con su bebé, o bien inexistente.
«Soy una mala madre, no amo a mi hijo.»
O bien: «Me siento inútil con mi bebé. No sé qué hacer con él, ni qué necesita. Mi madre sabe cómo tratar con los niños, mi pareja también. Realmente no me merece como madre...»
Y solo saber que se necesita tiempo para crear ese vínculo y que sí, es normal no sentir amor de inmediato, y que no pasa nada. Que se dará con el tiempo.
Y esa creencia de que la lactancia es evidente, fácil, instintiva, cuando a veces es tan difícil. Que duele, que lloras solo con la idea de que tu bebé se despierte. Pero te dices que debes aguantar a toda costa...
«¿Pero por qué nadie me dijo que era tan difícil tener a tu bebé al pecho todo el día y la noche? Sentirse completamente alienada por él y sus necesidades. Y ese sentimiento de responsabilidad extrema que pesa solo sobre mis hombros...»
«Me duele cuando mi bebé mama. Y no sé qué hacer, mi pareja tampoco... Solo quiero que pare. ¡Y mi sueño era amamantarlo! ¿Cómo lo hicieron las otras? ¿Por qué nadie me advirtió? Me siento una mala madre y tan desamparada!»
«Me siento tan sola con mi decisión de querer amamantar a mi bebé. Todos me desalientan, y no dejan de ofrecerme un biberón y productos lácteos industriales. Ya es difícil y además tengo que luchar contra mi entorno, donde cada uno parece saber mejor que yo qué hacer.»
Y ¿qué son esas pérdidas que continúan 10 días después, o esas contracciones mientras tengo a mi bebé al pecho? ¿Es normal eso? ¿Y esa crisis de hemorroides que aparece además del dolor en el pezón? ¿A quién me dirijo, a quién llamo?

«¿Cuándo podré volver a hacer el amor? No me siento nada lista y, de hecho, ni siquiera lo pienso, pero mi pareja se vuelve insistente y eso crea tensiones. Él no me entiende.»
Y esos papás que buscan su lugar... «¿Seré capaz de cambiar el pañal, darle el baño? Es la primera vez que tendré un bebé en brazos...»
«¿Cómo encuentro mi lugar si ella quiere amamantar? ¿Cómo puedo ayudar a mi esposa, si es ella quien va a alimentar?»
«¿Cómo vivir la evolución de mi pareja en esta nueva familia? El cuerpo de mi pareja va a cambiar, tengo miedo de dejar de desearla...»
«¿Y cómo dejarlos después de unos días? ¿Cómo volver a trabajar? ¿Realmente querré hacerlo?»
Y este cansancio que se instala y que debemos dominar, tan grande y que nos asalta y nos parece insuperable. Este cansancio que debo atravesar.
« Mi pareja se fue a trabajar. Mi familia está lejos... y me siento tan sola con este bebé que no conozco. Ni siquiera tengo tiempo para comer ni para lavarme. »
« Ya no puedo dormir... Tengo la impresión de escucharlo llorar aunque está aquí cerca de mí y está durmiendo... Pero yo no. »
Todas estas preguntas, estos escenarios que podrían ocurrir sin aviso, te propongo que los abordemos antes del nacimiento, al establecer este proyecto del Después. Juntos vamos a anticipar, visualizar estos eventos. Como si ensayáramos una obra de teatro, interpretar las diferentes escenas y encontrar las respuestas y reacciones posibles. Podrás cuestionar todo lo que escuchas a tu alrededor sobre la nueva vida con el bebé, todas las historias.
La escenografía anticipada de este período posparto ofrece una tranquilidad psíquica durante la creación del vínculo madre-hijo. La mamá está entonces más disponible para su bebé, ya que sabe lo que puede suceder. Y la pareja también. Han recibido esta información juntos y ambos tienen las claves.
Prever las etapas venideras, medir las posibles dificultades, proyectarte en esta maternidad, en tu pareja te ayudará a atravesar esta etapa de la vida como padres. Dar luz a este período a veces oscuro, esperanza sabiendo que todo pasa, hacer lo desconocido lo más confortable posible.
La doula está para apoyarte, para acompañarte en esta etapa de tu vida como mamá, como padres. Yo estoy simplemente aquí, te escucho y respondo a tus preguntas, a veces haciendo surgir otras. Y avanzas al ritmo y según tus propias elecciones y decisiones.

Cuando el bebé esté aquí, entonces superarás los obstáculos que se presenten, inventando tus propias soluciones. ¡Y te sorprenderás! Y te sentirás poderoso, confiado en tu instinto, porque solo tú sabes lo que es bueno para tu bebé.
Este proyecto del Después es un momento de reflexión para compartir juntos en paralelo con el proyecto de nacimiento. Te dará fuerza, confianza en ti mismo y en tu pareja.
Flavia NASIO, BloomDoula

Acompañarte en la maternidad, en la paternidad, responder a tus preguntas, a veces hacer surgir otras, escuchar tus alegrías y tus angustias sin juzgar, estar simplemente ahí, informarte sobre las opciones posibles, ese es mi papel de doula.
El apoyo y acompañamiento emocional, práctico y logístico que ofrezco durante estos meses, desde el proyecto de concepción hasta el nacimiento y las primeras semanas de vida del bebé, permite devolverles confianza, informar, abrir nuevas vías de reflexión y crear vínculos, tanto entre la madre y el bebé como dentro de la pareja. Este acompañamiento permite que cada uno viva de la mejor manera este evento siempre único. Es un complemento a su seguimiento médico.
¿Su familia crece? Les ayudo a reorganizar su espacio de vida. Organizo su casa y me ocupo de sus obras.
Flavia Nasio es doula en París.
Formada en el Instituto de Formación de Doulas de Francia, se especializó en la fisiología del nacimiento con Michel Odent y Liliana Lammers, en el apoyo a la lactancia, así como en técnicas de Spinning Babies, masaje y Ritual Rebozo.
También arquitecta, la doula los acompaña en las modificaciones del diseño interior, desde la concepción hasta la realización de sus obras.
¿Qué es una doula?
Desde la antigua Grecia hasta finales de los años 50, la doula llamada "mujer que ayuda" o "lavandera" acompañó a muchas madres a dar vida.
Fue en 1973 cuando el término doula apareció en EE.UU. La aparición de esta profesión responde a las nuevas necesidades de nuestra sociedad moderna: la reapropiación consciente del embarazo y el parto.
Una doula es una persona capaz de acompañarlos con benevolencia a ustedes y/o a su pareja durante todo el embarazo, el parto y después del nacimiento de su hijo durante un período de aproximadamente 6 semanas. Este acompañamiento responde a sus necesidades, se realiza en presencia, de forma continua y complementaria a las preparaciones para el parto y/o el seguimiento proporcionado por las parteras.
¿Una doula, para quién?
Para ustedes, madre, padre o pareja parental.
¿Se sienten solos ante las preguntas relacionadas con el parto y la llegada de su bebé?
¿Quieren ser apoyados en las transformaciones que acompañan el nacimiento (convertirse en padres, pareja, el lugar del padre, feminidad, hermanos...)?
¿Desean estar mejor informados para poder reflexionar sobre su proyecto de nacimiento, elegir los diferentes tipos de crianza, lactancia o no, modalidades de cuidado, etc.?
¿Quieren tener el mejor material de puericultura y lo indispensable sin cargar con demasiado?
¿Desean ser apoyados cuando la organización diaria se vuelve difícil (fatiga durante el embarazo, reposo en cama, regreso de la maternidad, nacimientos múltiples, vuelta al trabajo)?
O simplemente no tienen tiempo...
Estoy aquí para ustedes, futuros padres o ya experimentados, para acompañarlos, apoyarlos a través de una relación de confianza y una escucha atenta.
#doula #postpartum #4èmetrimestre #leprojetdelaprès #allaitement #bloomdoula #flavianasio #youandmilk #maternité #parentalité