Amplio tema los despertares nocturnos, no podremos abordar todo aquí (Si te interesa un artículo especial sobre este tema, siempre puedes pedirle a Aurélie que prepare uno especial para el blog ;-). Mientras tanto, me parece importante subrayar que la capacidad de un bebé para encadenar varios ciclos de sueño (y por lo tanto tener cada vez menos despertares nocturnos) es una capacidad neurológica y no está en absoluto relacionada con la capacidad de almacenamiento del estómago de nuestro bebé.
Por supuesto que un bebé que sintiera hambre durante un microdespertar entre 2 ciclos de sueño se despertaría (pecho, biberón), pero como también se despertaría si tiene frío, alguna molestia, estrés, una estimulación, etc... Es porque cuando el bebé se despierta, su cerebro pasa por un microdespertar, esta oportunidad de un despertar total, que el bebé aprovechará para responder a su(s) necesidad(es) no satisfecha(s) que él siente y no al contrario.
Si los despertares son más regulares y recurrentes que un ciclo de sueño, entonces tal vez haya dolor y es aún más importante profundizar en el origen de lo que frena el sueño de tu bebé.
Es importante subrayarlo porque con demasiada frecuencia, generalizamos al niño estómago que se despierta por el hambre. Mientras que a menudo pensamos que un bebé que se despierta por la noche necesariamente tiene hambre.
Primero están nuestros pequeños bebés recién llegados, los bebés muy pequeños aún viven en otra dimensión, con una lactancia que se establece lentamente.
Y sí, en general, ellos enviarán señales que están listos para mamar (ya sea que estén dormidos o despiertos).
Sin embargo, no es necesario despertar a un bebé para ofrecerle el pecho si no nos envía señales de que está listo para mamar.
Poco a poco, él se espaciará cada vez más sus tomas, de día y de noche, con algunos niños que muy rápidamente tendrán ninguna o una toma por noche, mientras que otros aún tendrán 2 o 3. Si su hijo sigue teniendo tomas muy numerosas tomas, más allá de los 4/6 meses (más de 2/3 despertares nocturnos), probablemente haya otras necesidades además de las nutricionales que su hijo desea satisfacer. El pecho responde a muchas necesidades más allá de la alimentación, es totalmente natural que nuestro hijo se dirija a nuestro pecho para satisfacerlas (abrazo, seguridad, sensaciones familiares, aliviar un dolor, succión, nuestra presencia, etc.).
Si la situación le conviene así, entonces escuche solo a usted, no le está dando un mal hábito a su hijo respondiendo a sus necesidades y qué más natural que hacerlo a través de la lactancia materna?
Mi único punto de atención :si los despertares son cada hora o más, asegúrese de que no haya un dolor oculto que el bebé intente aliviar durante esos despertares.
De lo contrario, ¿quiénes somos para imponerle estar involucrado o no en la respuesta a las necesidades de su hijo? Como leo a menudo, las únicas personas que tienen algo que decir sobre nuestra gestión de los despertares nocturnos son las que están con nosotros a las 3 de la mañana durante el despertar ;-)
¿Esta situación no le conviene? Podemos tomarnos el tiempo para evaluar la situación para identificar lo que frena este sueño. Así podremos aportar una respuesta diferente, pero adaptada a las necesidades de su bebé para eliminar este obstáculo al sueño y disminuir el número de despertares nocturnos.
Destete nocturno
Algunas mamás a veces desean continuar con la lactancia, pero iniciar un destete nocturno. En ese caso, mucha vigilancia. De hecho, un destete nocturno puede afectar directamente su lactancia. Es importanteser consciente de ello.
Si usted valora su lactancia, entonces me parece importante proponerle evaluar la situación con una consultora en lactancia IBCLC, que podrá aconsejar en relación con su lactancia y este deseo.
También me parece importante poder hacer un balance con el médico/pediatra que sigue a su hijo para asegurarse de que el destete nocturno es algofactible para su hijo.
Finalmente, antes de proponer este destete nocturno, me parece importante asegurarse de que su hijo no tenga ningún otro obstáculo que sea la causa de sus despertares nocturnos. Si ese es el caso, seguiría despertándose a pesar del intento de destete nocturno porque sus necesidades reales no habrán sido atendidas.
Mamá, espero que este artículo te haya aportado respuestas.
Pero sobre todo, espero que te haya tranquilizado saber que conoces a tu bebé. Solo tú sabes qué es lo mejor para los dos.
@ Pinterest
Entonces escúchate, no dudes en pedir ayuda si la situación del sueño de tu hijo se vuelve demasiado complicada o si te sientes perdida, porque lactancia y sueño deberían rimar con momento de ternura y dejarte llevar y no decenas de despertares que riman con falta de sueño– Si es necesario, también puedes hacerte acompañar por una consultora en sueño (con formación en lactancia como extra, es mejor) – ella podrá acompañarte, evaluar la situación para aportar una respuesta adecuada.
Y a la próxima persona que te diga « si se despierta por la noche es porque lo estás amamantando" respóndele "¿Tú qué tienes, el cerebro dormido o el estómago? » o puedes sugerirle que me contacte, estaré encantada de ofrecerle la lectura de algunos libros sobre el tema ;-)